La estrategia de inclusión y modernización de la educación en México ha avanzado por un camino extremadamente difícil, lo cual ha supuesto cambios que parecen estar comenzando a hacer un ciclo y regresar a las estrategias iniciales, pero veamos como a sido este progreso, los problemas que han tenido, algunos culpas de las instituciones y otros de la sociedad misma.
Enciclomedia
Este podríamos ponerlo como el primer intento de modernización de la educación en México, replicando el modelo de aulas digitales que ya se aplicaba en muchos países, porque si en algo han tenido estos esfuerzos es que de originales, no tienen mucho, pero que si son estrategias que han funcionado y muy bien en otros países.
Enciclomedia consistía de un pizarrón digital, un proyector y un potente servidor de IBM que contenía contenido didáctico de calidad , con mobiliario resistente y muy durable, todo era de calidad.
En muchos sentidos enciclomedia era un proyecto para el cual no se estaba listo, los docentes no fueron preparados para impartir clases multimedia y con gamificación de los contenidos y en este sentido queremos ser muy claros, los docentes en las escuelas en su mayoría hicieron su mejor esfuerzo, pero no tenían a quien acudir para atender sus dudas y poder exprimir al 100% todo el potencial de este herramienta.
La falta de integración entre clase y contenidos era obvio pues en ningún caso los libros de texto, integraron dentro de las actividades que se vieran videos o se usaran los juegos contenidos en la enciclomedia, por lo que solo la creatividad e ingenio de los maestros en aula es lo que salvaba al proyecto.
Otro punto especial es que en las comunidades más lejanas y en otros que no lo están tantos, estos equipos fueron robados, ya que es muy común y recurrente que los ladrones entren a ver que pueden sacar de las escuelas en los periodos vacacionales, sin una política de reemplazo, el proyecto iba muriendo a poco.
El proyecto fue abandonado poco tiempo después, porque de igual forma, al parecer no pensaron que se requeriría soporte y mantenimiento, los equipos que sobrevivieron tuvieron diferentes finales.
De lo anterior, podemos ver que enciclomedia afrontó:
- Falta de capacitación a los docentes.
- Falta de integración con los libros de texto y las clases
- Un soporte inadecuado.
Computadoras MX.
En 2013 inicia en 3 estados del país un proyecto piloto en el que se entregaban Netbooks a los niños de primaria, la idea inicialmente la aplico Intel en Africa con un gran éxito, logrando muy buenos resultados, después de eso, en alianza con la UNESCO, el proyecto se trae a Latinoamérica y se aplica con diferentes nombres en Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela y otros más , claro, llega a México y muy pocos sabían que la idea de original no tenía nada.
Las NetBook con una distribución polémica de Linux topan de lleno con una sociedad que no esta acostumbrada al uso de Software Libre, sin un programa de capacitación ni con un proyecto de enseñanza en el uso del software libre, que aunque es genial, la sociedad no conoce y que en el ámbito de los servicios técnicos que dan soporte de forma independiente también es muy poco conocido.
El panorama era poco alentador, con un solo centro de servicio y garantías oficial por estado, a los padres les salía muy caro trasladarse a la capital del estado ante una falla.
Una vez más, los maestros en el aula tienen que aprender por su cuenta a usar Linux para poder ayudar a los alumnos con sus dudas, algo que salía de su área de experiencia.
El problema mas grave de este proyecto no estuvo en las escuelas sino en las casas de los alumnos en donde muchos padres las vendieron, otros más de forma artera se la quitaron a sus hijos para usarlos en sus negocios o en el mejor de los casos se las daban a los hijos mayores, porque según ellos se las necesitaban, esta última idea se reforzaba porque una vez más los libros de texto no tenían una integración con los contenidos precargados.
El proyecto se complementaba con servidores que también tenían el contenido multimedia que tenían las netbook, aunque no se lo dijeron a nadie, un proyector y mobiliario de calidad.
Una vez más una idea muy buena y con resultados falla por
- Falta de capacitación a los docentes y se le suma a los alumnos
- Falta de integración con los libros de texto y las clases
- Un soporte inadecuado.
Solo que en este caso se le suma un factor social, la falta de interés de los padres de familia por emplear los equipos para mejorar la educación de sus hijos. En este sentido un amigo decía y estoy convencido que lo decía bien, el problema es que se las regalaron, no les costo,hubieran sido obligados a comprarlos aunque sea en $1,000.00 le tendrían interés
Tabletas MX
Al año siguiente el programa se amplia y ante el fracaso de emplear Linux, se opta por algo que si es conocido por la sociedad Tabletas Android , buena idea, pero la ejecución no dejo de ser mala.
Con más centros de servicio y garantías, las tabletas comienzan a funcionar y todo parece marchar bien, son más aceptadas, pero retornamos a los problemas familiares, vendidas por padres de familia, despojadas a los niños para dársela a los hermanos mayores, los directivos y docentes comienzan a exigirlas en clase, la evaluación de los alumnos depende de que la tengan. Una gran idea , que logro detener este despojo que atentaba contra la educación de los niños.
En este sentido, igual queremos incluir la percepción de la sociedad mexicana al respecto de las tabletas, en donde una gran parte considera que solo sirven para que los niños se distraigan y que se se conviertan en niños rata, un termino que solo muestra que al menos un sector de la sociedad mexicana, prefiere atribuir la culpa de los problemas de atención de los niños a los aparatos electrónicos que a los padres de familia que no regulan su uso , ni enseñan a los niños a usarlas con provecho.
Las tabletas tenían aplicaciones para que los padres monitorizaran el uso de la tabletas , lo cual una vez más no le dijeron a nadie, también incluían una aplicación con licencia ya pagada para que el docente desde su tableta observara que hace cada niño en su tablet y tomara el control de estas en casos necesarios, lo cual tampoco se lo dijeron ni enseñaron a nadie, aquí solo un porcentaje un pequeño de docentes pudo aprovecharlo, porque de nuevo no le dijeron a nadie.
Con un soporte técnico mayor y mejor distribuido , no se dejaron de tener problemas , aqui el problema fue el costo de las reparaciones , pues tenían precios tan lejos de la realidad y de la economía de las familias en donde la pantalla de la tableta era mas cara que la pantalla de una tableta comercial de marca.
En esta etapa los contenidos presentaban una integración ligera con el aula, pues estaban organizados por materia y bloques, de esta forma los docentes ya podían saber que materiales podrían usar en clase.
Si bien observamos un gran progreso en la estrategia, de nueva cuenta
- La pobre capacitación a los docentes
- Un soporte más o menos adecuado pero con costos elevados
- La pobre integración de los contenidos con las clases
@prende.mx
Misma estrategia y al fin le ponen nombre, las tabletas siguen siendo idea de UNESCO e Intel , por lo que sigue sin ser algo original , solo que ahora hay tabletas con Windows y con Android , por lo que a los problemas que ya había ahora le agregamos la fragmentación
En este etapa de las estregarías el uso de windows hizo un cambio digamos que bien pensado, en donde los directivos y docentes de nueva cuenta hicieron su trabajo para evitar el despojo por parte de los padres de familia
No dejaron de haber problemas, porque en un pensamiento utópico, alguien pensó que era buena idea que equipos con bajo rendimiento de bateria se deben de bloquear por robo cuando esta se agote por completo , no considerando qué hay partes de nuestro país que pasan semanas sin luz eléctrica.
Un defecto de diseño hace que estas baterías sean especialmente sensibles y con recalentamientos al cargar , los cuales obligan a que se tengan que cargar apagadas.
Si bien el soporte había mejorado no dejaba de ser caro en exceso, llegando a valorar estos equipos completos en mas de 6,000, lo que para la época era más fácil invertir en comprar dos tabletas lenovo o Samsung.
Al final el gobierno y buena parte de la sociedad atribuye el fracaso a que las tabletas no se usaron para lo que debían, paradójico es que sociedades de padres de familia apoyaron esta idea, siendo los mismos que deberían de vigilar que tiempo usan los niños la tableta y que hacen con ella.
Aprende 2.0
Ahora sin regalar tabletas ni netbooks, se plantea una estrategia de capacitación a los docentes, solo que ahora los equipos serán de la escuela, se invertirán en aulas digitales , mmmmm esperen un momento, esto comienza a sonar familiar .
Retornamos a la idea de enciclomedia , es muy posible que estemos comenzando un ciclo de intentos de incluir tecnologías en la educación, solo que ahora los contenidos tambien estan en la página web del programa , con cursos de capacitación para docentes , perdiendo la integración que ya se tenía de poner los recursos por materia y por bloque.
La ventaja es que los contenidos son descargables, aun no sabemos bien , que clase de equipos serán los que estarán en las escuelas , pero esperamos que en esta ocasión la SEP deje de estar haciendo experimentos y realmente se de uniformidad y sobre todo integración , para que mas que una simple estrategia sea un modelo educativo integral en donde de verdad la capacitación al docente se integre con los contenidos , las tecnologías y el soporte , ya que se requiere de la adecuada cohesión entre estos 4 elementos para que cualquier implementación tecnológica tenga resultados exitosos.
De momento solo nos queda esperar guardando nuestras reservas y deseando que esta vez si se haya generado un aprendizaje de las pruebas pilotos anteriores.
te falto incluir los puntos negativos en la parte de @prende mx., pero esta muy bien el articulo…
Me gustaMe gusta
Tienes razón, hay cosas que faltaron mencionar, pero sentimos que el artículo ya sea están haciendo extenso y aprende.mx es un capítulo que desafortunadamente no esta cerrado, pues aun siguen surgiendo problemas con los equipos
Me gustaMe gusta
Excelente articulo. Gracias
Me gustaMe gusta
Vamos de mal en peor
Me gustaMe gusta