Si bien aun no estamos en los albores de las campañas electorales, las recientes elecciones del vecino país del norte, asi como proyectos que nos comentaron en un momento dado sobre esta forma de votar nos han inspirado para este articulo fuera de temporada.
Si bien hay órganos electorales en el mundo que han implementado esta forma de votación, hay muchos otros que lo han descartado, en mi caso, de entrada siendo informático lo desecho y estoy en su contra de manera rotunda, pero antes de emitir juicios veamos las razones.
El entorno mexicano
Para implementar un sistema de información cualquiera, hay que conocer el ámbito y el contexto en donde se va a instalar, por lo que hay que ver la realidad de nuestro México.
Estos proyectos usualmente vienen planeados desde una visión urbana y utópica en donde se pienza que las zonas rurales son iguales y tienen las mismas facilidades que las urbanas, cosa que esta muy lejos de la realidad, ya que aun en el 2016, las diferencias son muy notorias, especialmente en el campo de las telecomunicaciones.
El primer requisito para un sistema de votación electrónica, sería claro una red de comunicación o internet, punto que en las ciudades es mas que obvio que se cumple, pero debemos de tener en cuenta que en pleno 2016 solo 4 de cada 10 hogares en México, cuentan con internet, si bien no se conectaría al internet de los hogares, la comunidad donde se coloque una casilla electrónica debe tenerlo, pero a pesar de ello, hay comunidades en nuestro país que aun no cuentan con acceso a internet o en caso de que lo cuenten sus velocidades de conexión son muy pobres.
A pesar del slogan de Telcel, incluso las señales de dispositivos móviles no llegan a las comunidades más apartadas del país, ahora bien, claro, las casillas no se instalan en todas las comunidades, hay casilla que se instalan para que los que viven en las comunidades aledañas vayan a votar a ellas, por lo que la comunidad elegida tendría que tener un servicio de internet aceptable.
Ya medio salvando ese detalle, hay que ver el punto del suministro de energía eléctrica, punto que afecto en mucho a los niños y padres de familia que tuvieron el placer de recibir tabletas o netbooks en el hoy muerto Aprende.mx, pues a alguien se le ocurrió la brillante idea de que estas tabletas se bloqueaban si la pila se descargaba, claro, es lógico cuando no sabes que en nuestro país el servicio de energía eléctrica en las comunidades no es eficiente, que muchas veces llega con sobrecargas y bajas de voltaje, o que incluso ante una falla, pasan varios días sin que haya luz en la comunidad.
Ante estos escenarios, las soluciones claro podrían ser conexiones satelitales y generadores, pero la inversión en estos de entrada podria superar los presupuestos del uso del arcaico voto de papel.
Vamos con la joya, la educación, y no hablamos de educación formal, sino educación en tecnologías de la información, en donde en la zona urbana la tenemos fácil, pero en la rural ante un sistema de elección de funcionarios de casilla basado en el azar, se tendría que descartar a los que no saben usar la computadora en donde las estadísticas muestran que aunque vemos casos de gente mayor usándolas, arriba de los 50 años es muy poca la población que usa una computadora.
Si bien en muchas ocasiones a los que trabajan en el ahora INE les ha costado encontrar gente que quiera ser funcionario y que tenga mas que primaria, pedir que ademas busquen que sepan usar la computadora es una búsqueda digna de los Argonautas.
Seguridad
Supniendo que ya hemos logrado en un escenario ideal, que se tienen las condiciones de conectividad, energía eléctrica confiable y gente que sepa usar la computadora, el punto principal de todo sistema es la seguridad.
Los casos de espionaje y ataques cyberneticos entre las naciones en tan solo los últimos tres años, muestran que ningun sistema es invulnerable, en nuestro país, los bancos que por lógica deberían de ser los que más invierten en esto, al parecer no logran llevar el ritmo y según las versiones de diversas fuentes, en México estamos en pañales en seguridad cibernética.
Las clonaciones de tarjetas, la venta de boletos de cine, autobuses y aviones, que se venden a precio de risa, porque fueron generados al burlar la seguridad de las empresas o haciendo los cargos a las tarjetas de otros, son casos de todos los días en nuestro México, que confianza podemos tener de que el sistema electoral podrá ser tan confiables como para:
- Garantizar que se puede transmitir
- Que la transmisión no sera interceptada
- Que la red no comenzara a aceptar datos falsos
Las viejas practicas
- El robo de urnas,
- El turismo electoral
- El acarreo
- La compra o coacción del voto
http://expansion.mx/tecnologia/2014/05/13/mexico-lejos-del-promedio-en-seguridad