Estando en septiembre el mes de la patría me parece muy justo reconocer a los herores que nos dieron patria, pero tratando de modernizar y animar un poco más las cosas este mes dedicaremos una serie de post ha nombrar a cientificos e inventores mexicanos que han triunfado en el mundo, porque nuesto país tiene muchas figuras importantes en la tecnología .
De acuerdo al IMPI y segun el catalogo de inventores mexicanos hay mas de 200,000 patentes mexicanas, veamos hasta donde hemos llegado los mexicanos.
Raúl Rojas
Raúl Rojas (n. en 1955 en la Ciudad de México). Es un profesor de matemáticas e informática en la Universidad Libre de Berlín en Alemania y un reconocido experto en redes neuronales artificiales e inteligencia artificial. Los robots de fútbol FU-Fighters construidos en su equipo de investigación fueron campeones mundiales en 2004 y 2005. En este momento se dedica a un proyecto de automóvil sin piloto llamado Spirit of Berlin.
Gilberto Palacios de la Rosa
Palacios de la Rosa (17 de septiembre de 1913, San Hipólito Xochiltenango, Puebla, México – 2 de julio de 1973, Chapingo, México) fue un ingeniero agrónomo y científico mexicano. Dedicó su vida la investigación y la academia agrícola en México. Su labor en la selección genética de las plantas y la formación de variedades sintéticas, fueron pilares de la llamada revolución verde, la cual transformó la estructura mexicana de suministro alimenticio.Durante tres períodos, fue Director de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA, hoy Universidad Autónoma Chapingo).Sus aportes a la investigación sobre el árbol del hule y la planta del maíz, desde la colecta del material genético en Asia, hasta la selección de los clones más productivos en las condiciones de México y la combinación de ésta característica con la de resistencia a enfermedades; sentaron precedentes en la investigación genética en México por su aplicación a esquemas productivos que modificaron la situación agrícola del país. Su inserción en la investigación genética del maíz trajo como resultado la selección recurrente de líneas de maíz mejorado, la introducción del carácter amarillo, la generación de híbridos resistentes a la sequía y la formación de variedades sintéticas, encaminadas a que los agricultores no tuvieran que comprar semilla cada año
El doctor en ingeniería Rodolfo Neri Vela (nacido el 19 de febrero de 1952 en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, México), aunque su infancia la vivió en Iztacalco desde los 5 años. Cuenta también con la nacionalidad estadounidense como un requisito para viajar en el transbordador espacial Atlantis. Fue el primer astronauta mexicano y el tercer astronauta americano, no estadounidense, en volar al espacio exterior.
El doctor Neri Vela participó, de 1989 a 1990, en el diseño de la Estación Espacial Alfa, de la Agencia Espacial Europea, y en los últimos años se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, impartiendo cursos de matemáticas, teoría electromagnética, circuitos eléctricos, análisis de señales, antenas y comunicación por satélite, información fruto de su trabajo en el Instituto de Investigación Eléctrica, en México, en el Grupo de Radiocomunicaciones.