Época prehispánica
Antes de la llegada de los españoles a México las distintas ramas de la ingeniería estaban ampliamente desarrolladas, las culturas prehispánicas como la azteca y la maya poseían técnicas de construcción muy perfeccionadas, sus obras de ingeniería poseían una gran temática religiosa y astronómica.
En los vestigios de estas culturas encontramos grandes pruebas de ello, tal vez una de las mas grande muestra de la ingeniería prehispánica sea la ciudad de Tenochtitlan, construida en un lago, con un sistema de drenaje, canales de alivio y compuertas para prevenir las inundaciones, sus grandes calzadas que permitan el acceso a la ciudad.
Los mayas por su parte posean una técnica de pulimento de la piedra y de construcción que les permitía ensamblar los bloques de piedra uno con otro con una precisión milimétrica que asombra a muchos expertos hoy en día.
Las alineaciones de algunas construcciones con los cuerpos celestes son una prueba de su alto conocimiento de la astronomía aplicada a la construcción, como ejemplo tenemos el observatorio de Chichen Itza alineado con la salida de Venus y el Sol en determinadas fechas de la cosmología Maya
En la mayoría de la culturas del México prehispánico se poseía una gran actividad en la navegación pluvial con fines comerciales o simplemente para traer materiales de construcción de lugares lejanos.
Hablar de las obras de ingeniería de tan solo los Aztecas y los Mayas es extenso y aún así faltaría hablar de los demás pueblos, como los Olmecas, Toltecas, Mexicas, Chichimecas y aun hay mucha historia de la ingeniería en México.
Epoca colonial
Después de la llegada de los españoles y la guerra de conquista, mucho de los conocimientos de ingeniería y astronómicos de las culturas de nuestro país se perdieron, los frailes en su labor evangelizadora preservaron algunos documentos e hicieron estudios que permitieron preservar en algo esos conocimientos.
La ingeniería prehispánica se sustituyo por la ingeniera española con obras importantes de construcción que aun vemos en muchas edificaciones coloniales en nuestro país.Algunos ejemplos de obras hidraulicas sobreviven hoy en día, como los acueductos de Morelia y Queretaro.
Las construcciones de las iglesias de nuestro país son otra muestra de la ingeniería de la época de la colonia, pero ademas de la construcción la metalurgia, la alfarería, la platería y demás oficios en el manejo de los metales se desarrollaron y prosperaron en gran medida.
En 1536, fray de Zumárraga solicitó al rey de España la creación de una universidad y el 21 de septiembre de 1551 se dio la autorización que se conocería como la Real y Pontificia Universidad. Pero el principal problema era que por depender tanto de la Corona Española, en México no se creó una carrera de ingeniería ni siquiera la ingeniería civil que era indispensable para las construcciones, por lo que se importaban ingenieros de Europa.
La educación en ingeniera en la época de la colonia no tuvo mucho éxito debido a que no era conveniente dotar de conocimientos científicos a los naciones en la colonia.
Independencia de México
Con el inicio de la independencia de México se inicia una epoca de mucha inestabilidad, epoca en la que la ingeniería de nuestro país se ve estancada por la falta de espacios o el clima propicio para la construcción de grandes obras o de tecnología nacional
Despues de la guerra México fue un botin para extranjeros que instalaban industrias cuyos beneficios iban al extranjero. Aun así en 1843 aparece el primer título de ingeniero en México, estudiando nueve años en el Colegio de Minería. Este mismo título se otorgó hasta 1867 en la escuela Nacional de Ingenieros, la cual fue creada por decreto de Benito Juárez. En este mismo año en la Escuela Nacional de Ingenieros, se crearon las carreras de Ing. Topógrafo, Ing. Civil, Ing. Hidrógrafo y agrimensor, cursando ocho años. En esa escuela se crearon las dos primeras carreras relacionadas con la actividad industrial: la de ingeniero mecánico, y la de ingeniero electricista.
Porfiriato
Mucho se le critica al gobierno encabezado por Porfirio Díaz, pero si bien tuvo muchos males, algunos fueron necesarios, ya que con el inicia una época de pacificación del país, con lo cual se crearon las condiciones necesarias para el desarrollo de la ingeniería, admitiremos desde ya que este proceso fue a través del uso desmedido de la fuerza y la opresión.
Con Días se comienza la modernización del país, se promueve la urbanización, la industrialización, la instalación de instituciones bancarias, el tendido de lineas ferroviarias, de teléfono y telégrafo.
La minería que hasta ese entonces se basaba en la extracción de materiales preciosos, cambia a una minería industrial necesaria para abastecer los metales necesarios para las grandes obras de infraestructura, ferroviaria, portuaria y marítima.
Lamentablemente aunque México poseía un crecimiento económico superior a los demás países latinoamericanos, el sistema de caciques no permitió la distribución de las riquezas, por lo que unas cuentas familias eran dueñas de la industria nacional.
La revolución
El periodo de la Revolución Mexicana, fue de nueva cuenta un periodo de estancamiento de la ingeniería en nuestro país, debido a que a esta le siguieron periodos continuos de inestabilidad y de revueltas.
Ni siquiera podemos decir que hubo avances en la ingeniería militar, ya que las armas de cualquiera de los bandos eran traídas de los Estados Unidos.
El México moderno.
Posterior a los periodos de inestabilidad social, comienza la etapa de los partidos políticos y la creación de una nueva clase media que ayuda a dar forma al México moderno, con las grandes universidades como la UNAM como ejes motores de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico.
Es durante este México moderno que se da el fenómeno de la fuga de cerebros, en donde jóvenes investigadores salen al extranjero a estudiar y perfeccionarse, pero que rara vez regresan por falta de oportunidades.
holis 😥😳👵👶🙈🙉
Me gustaMe gusta
que comian antes😋😋😋😋😋😋😋😋😃
Me gustaMe gusta
hola me llamo mari😵
Me gustaMe gusta